Curso Virtual de Geopolítica Contrahegemónica: Más Allá de la OEA

Curso Virtual: Más Allá de la OEA

Contacto: educacionyformacionpolitica@morena.si

Presentación

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es un organismo internacional cuyas funciones son, en teoría, las de afianzar la paz y la seguridad en el continente, además de funcionar como un espacio de diálogo entre los Estados que la integran, donde puedan resolver sus diferencias y encontrar respuestas a sus necesidades a través de la construcción pacífica de compromisos recíprocamente vinculantes. Sin embargo, su política del «americanismo», en lugar de propiciar un espacio de encuentros, ha trastocado e imposibilitado, de forma deliberada e incongruente, el desarrollo de políticas que resuelvan de fondo las problemáticas de los distintos países de América Latina.

A lo largo de la historia Latinoamericana, la OEA, se ha posicionado mediante una política intervencionista, injerencista y hegemónica, fundamentada desde la doctrina Monroe hasta lo que hoy conocemos como intervencionismo humanitario, el cual ha posicionado las bases de un americanismo de ultranza, definido por una política exterior unilateral que ha sido persistente y mutable a lo largo de los distintos períodos políticos de Estados Unidos.

El desarrollo de los gobiernos progresistas en  países de América Latina y el Caribe ha cuestionado las prácticas concretas de esta organización continental, la cual ha demostrado una actitud pasiva ante múltiples episodios represivos y antidemocráticos que se vivieron y aún se viven en distintos países de América Latina, tales como los ocurridos en Cuba, Paraguay, Nicaragua, Haití, Ecuador, Chile, Venezuela, así como ante diversas intervenciones fallidas en Centroamérica y recientemente su parcialidad como organismo durante el golpe de Estado en Bolivia en el año 2019. Cada una de estas acciones pone en duda la legitimidad de la OEA, pues en la práctica se ha caracterizado por promover medidas y decisiones que benefician únicamente al gobierno y corporaciones estadounidenses, evidenciando con ello la pérdida de su potencial político para la unificación de las naciones de nuestro continente. Sin embargo, este debilitamiento deja entrever un escenario en cual resulta posible dejar atrás la política intervencionista y hegemónica para demandar un nuevo marco de integración para los Estados Americanos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pronunció un discurso memorable a propósito de los 238 años del natalicio de Simón Bolívar, en el cual pide de manera contundente el reemplazo de la OEA por un nuevo organismo que integre a todos los países de América Latina y el Caribe, para ocuparse realmente de la resolución de sus conflictos y problemáticas:

“La propuesta es, ni más ni menos, construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, nuestra realidad y a nuestras identidades. En ese espíritu, no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador a petición y aceptación de las partes en conflicto en asuntos de derechos humanos y de democracia” nos expresó en su discurso.

Atendiendo dicha propuesta, este micrositio tiene el propósito de alentar la reflexión en torno a la práctica política de los Estados Americanos. En él se encuentran accesos directos a las diez sesiones, transmitidas en nuestro canal de YouTube, que conforman el “Curso de geopolítica contrahegemónica: más allá de la OEA’’, el cual fue realizado entre el 20 de octubre y el 22 de diciembre 2021. Se trata de materiales útiles para incentivar el análisis crítico de la geopolítica desde una perspectiva contrahegemónica, los cuales han sido elaborados por especialistas en la materia, quienes nos brindan elementos para conformar un posicionamiento teórico y político capaz de pensar los escenarios factibles para la construcción de un mejor futuro, que contribuya a la discusión de las posibilidades prácticas acerca de la superación de la OEA, así como a la transición a un nuevo modelo de integración regional.

Sesión 1 – Atilio Borón

Geopolítica del Imperialismo, OEA y la lucha por la emancipación de Latinoamérica

Presenciamos el alba de una nueva época para la política internacional. Las predicciones sobre el final de las luchas para realizar o defender procesos históricos ante el aparente triunfo del liberalismo a finales del siglo pasado, así como sobre la americanización de los años por venir, ya no parecen más que sueños olvidados. En este reacomodo del mundo, dos potencias mundiales se levantan para hacer contrapeso a estas ideas occidentales y estadounidenses: Rusia y especialmente China se sientan en la mesa y se unen para modificar las reglas de la política global.

¿Qué hará Estados Unidos ante esta situación?, ¿cómo es que China se volvió la principal potencia económica del mundo en los últimos años? Acompáñanos de la mano de Atilio Borón en este recuento de algunos de los principales acontecimientos en América Latina y el mundo, donde descubriremos cómo es que llegamos a esta situación, y qué significa semejante reacomodo para el futuro de la OEA

Sesión 2 – Abdiel Rodríguez Reyes

Un pensamiento latinoamericano para la unidad estratégica contra el imperialismo

El imperialismo ha sido uno de los mayores impedimentos para el establecimiento de gobiernos democráticos y la escucha de los pueblos latinoamericanos. Por ello, Abdiel Rodríguez  retoma experiencias antiimperialistas concretas, tales como la de Evo Morales, para proponer un nuevo camino para la OEA. El pensamiento latinoamericano crítico y transformador ocupa un lugar central en este nuevo camino, pero sólo a través de la toma de consciencia de este pensamiento es que podremos crear una unidad de gobiernos progresistas y democráticos que, sin ser ellos el pueblo, escuchen a este y a sus necesidades.

La OEA se ha colocado hasta el día de hoy como un defensor tácito del imperialismo. Sólo con una unidad estratégica capaz de aprovechar el pensamiento de los pueblos de Abya Yala podremos desplegar esfuerzos serios para su transformación.

Para conocer más sobre las estrategias contra el imperialismo, le invitamos a ver el siguiente video:

Sesión 3 – Jorge Eduardo Navarrete

La diplomacia de la OEA y otras alternativas. Una perspectiva histórica y política

Es de suma importancia analizar, entender y criticar a la OEA, más es insuficiente quedarnos sólo allí, pues debemos contribuir al establecimiento de un nuevo y mejor orden. Jorge Eduardo Navarrete nos invita a ver más allá de la OEA, mediante un ejercicio de prospectiva para que pensemos en qué dirección queremos que avancen las relaciones internacionales.

Actualmente, la OEA ha sido una organización bastante descuidada. Podemos ver deslices dentro de sus sitios y de sus informes anuales. Su sitio web es http://www.oas.org  (Organization of American States) y del mismo modo que su nombre está en inglés, su agenda se ha visto siempre a la merced de los Estados Unidos, desde la lucha contra el comunismo en plena Guerra Fría, hasta la mal llamada guerra contra el terrorismo tras el atentado del 11 de septiembre de 2001. Esto no tiene por qué seguir así. Ante ello, Eduardo Navarrete nos ofrece una propuesta sobre cómo lograr que la OEA verdaderamente sirva a los intereses y necesidades de América Latina. Para saber más sobre esta propuesta les invitamos a ver la sesión 3 de este curso.

Sesión 4 – Georgette Ramírez Kuri

Geopolítica Latinoamericanista: una apuesta fuera de la OEA

Es sorprendente la fuerza que en años recientes ha adquirido el latinoamericanismo en México. Gracias a esta fuerza nos es posible imaginar, cada vez más cerca, una alternativa a la OEA; sin embargo, este latinoamericanismo no es nada nuevo, sino que tiene una serie de experiencias históricas que lo han ido construyendo durante décadas.

Georgette Ramírez Kuri nos acompaña en un recorrido para conocer la historia de este antiimperialismo y multilateralismo, cuyos orígenes pueden ser rastreados hasta las  luchas de Simón Bolívar y José Martí. Este recorrido histórico nos adentra en la búsqueda por la identidad regional, la defensa territorial y la unidad de los pueblos. No sólo eso, pues también nos muestra que estas luchas nos han sido heredadas hasta el día de hoy y que instituciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) siguen en ellas. ¿Cómo se posiciona la OEA ante las reivindicaciones latinoamericanas y qué nos depara el futuro de tal organización? Escuchemos a Georgette Ramírez Kuri para descubrirlo.

Sesión 5 – Tania Arroyo Ramírez

Una nueva ola de progresismo en América Latina

Nuestra América —concepto bien conocido gracias a los trabajos de José Martí— no sólo ha vivido los bajos momentos de las victorias imperialistas, no sólo ha vivido las consecuencias de la expansión estadounidense y no sólo ha vivido bajo el menosprecio del autoproclamado primer mundo. Nuestra América es una región que ha vivido una tremenda cantidad de movimientos progresistas en los últimos dos siglos: desde el congreso de Panamá hasta el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Nuestra América sigue luchando por ser un lugar más humano para sus pueblos y esto se evidencia con la nueva ola de progresismo que hemos visto en las últimas tres décadas.

De la mano de Tania Arroyo Ramírez, recorreremos varios de los grandes momentos de esta ola. Veremos las experiencias de Hugo Chávez y su relación con los medios de difusión en Venezuela; el gobierno de Lula da Silva, su lucha contra la corrupción y sus políticas contra la pobreza y el hambre; veremos la era de los Kirchner tras la gran crisis de Argentina y veremos el gobierno de la Pacha Mama con Evo Morales en Bolivia. De este modo conoceremos el lado positivo de la historia y quizá encontremos esperanza en estas experiencias que nos muestran que la transformación es posible.

Sesión 6 – Boris Nerey Obregón

La integración, los modelos de desarrollo alternativos para una segunda emancipación, y el capital transnacional

Para construir una sociedad orientada hacia la consecución del bien común, no basta con plantear políticas o pensar en economías dentro de los marcos de acción pautados por el capitalismo. Hace falta reconocer la configuración del capital del siglo XXI para construir una crítica certera y un orden social con bases sólidas, que realmente pueda sobreponerse ante dicho capital en lugar de limitarse a denunciar los daños que provoca.

En América Latina, muchos gobiernos progresistas han malinterpretado lo que significa una posición alternativa al capitalismo, ya que de alguna manera han seguido pensando en la esperanza del desarrollo bajo el esquema de las periferias administradas bajo un órgano centralizado a cuyo control se aspira. Para que América Latina pudiera ejercer semejante forma de dominio necesitaría otro continente al cual explotar, lo cual, a su vez, traería como consecuencia el subdesarrollo de dichos pueblos. En este sentido, la modernización liberal latinoamericana no se ha contrapuesto al orden social, sino que ha sido construida de acuerdo con su lógica, que se basa en una visión elemental del capital y su oposición, la cual no puede ser liberadora en tanto que entrega al capitalismo la posibilidad de reinventarse.

Las alternativas latinoamericanas deben avanzar en otra dirección. Para conocer las posibles alternativas a los modelos de desarrollo para una segunda emancipación, les invitamos a revisar la exposición del Mtro. Boris Nerey Obregón que se muestra a continuación.

Sesión 7 – Adalberto Santana

Nuestra América: entre la carta de Jamaica (1814) y los retos de la integración de la CELAC

Durante los procesos de independencia de los Estados que constituyen América Latina y el Caribe, Simón Bolívar dio una primera caracterización de lo que es Nuestra América a través de la Carta de Jamaica. Sin embargo, para realizar el proyecto expuesto por Bolívar, primeramente, hay que conocer nuestra propia historia, como lo planteaba José Martí: conocernos a nosotros mismos antes que a los griegos o al mundo occidental, sabernos una cultura que se ha expandido aún fuera de su territorio.

Repensar el territorio comprendido desde la frontera norte de México hasta La Patagonia y El Caribe, donde compartimos una historia en común, lenguas en común y un desarrollo económico común como un proyecto de integración, es cada vez más urgente para lograr una hegemonía de izquierda en América Latina. Es imperativo recuperar el proyecto de Bolívar, donde cada uno de los veintiún representantes de los Estados de este territorio dé luz a la Nación Latinoamericana.

Esto y más podemos encontrar en la exposición de Adalberto Santana, quien realiza un balance histórico sobre la construcción de América Latina y El Caribe, “La Gran Patria”, desde la carta de Jamaica hasta la integración de la CELAC.

Sesión 8 – Silvina Romano

EE. UU. y el papel de la OEA en el contexto actual

En la siguiente exposición se explica el papel desempeñado por la OEA para la protección de los intereses públicos y privados de EE.UU., así como las medidas que ha tomado para desestabilizar aquellos gobiernos de América Latina que han actuado en contra del  imperialismo estadounidense.

Al respecto, la Dra. Silvina Romano nos comparte un análisis del entramado de organizaciones que están directa o indirectamente relacionadas con este organismo internacional, entre las que se pueden apreciar a la prensa, las empresas de opinión pública o tanques de pensamiento (think tanks), que fungen como herramientas para facilitar los planes de intervención en el territorio latinoamericano. Prueba de ello son los análisis de PBFORTUNE o PBSUCCESS, el plan precursor del golpe de estado en Guatemala para derrocar a Árbenz, así como el golpe de estado que se llevó a cabo recientemente en Bolivia, el cual fue orquestado por el secretario General de la OEA, Luis Almagro. Estos casos se discuten a continuación.

Sesión 9 – Lautaro Rivara

La integración latinoamericana desde los movimientos sociales

El Mtro. Lautaro Rivara nos comparte en esta exposición los desafíos y amenazas a los que se enfrenta la integración de naciones en América Latina y el Caribe, así como el desarrollo de mecanismos y formas de intervención que han sido desplegados por las hegemonías para la defensa del orden colonial. Si bien podemos hablar de formas de intervención obvias, como las efectuadas en la segunda mitad del siglo pasado (golpes de estado, el uso de grupos paramilitares, ocupaciones extranjeras, etc.), poco se ha dicho sobre las nuevas formas de intervención, las cuales pasan desapercibidas a pesar de su gran sistematicidad. Sin duda, poco se podrá hacer en respuesta a estos golpeteos intervencionistas si no se conoce cómo funcionan.

La integración de América Latina y El Caribe no se reduce al ámbito diplomático. Para constituirla como un proyecto posible y duradero, debemos trascender los límites del marco de los Estados-Nación, a fin de incorporar  actores que actúan fuera del marco de acción pautado por las instituciones existentes, tales como los movimientos sociales. Debido a la variabilidad de gobiernos que pueden ocupar el poder en cada Estado, esta integración latinoamericana y caribeña deberá enfocarse también en integrar la cultura, arte, ciencia, tecnología y diplomacia bajo un marco descolonial para la construcción de una hegemonía propia.

Sesión 10 – Enrique Dussel

La propuesta de la 4T y los nuevos horizontes de la integración latinoamericana

A través de un recorrido histórico, el Dr. Enrique Dussel nos comparte la necesidad de una segunda emancipación, ya no de parte de Europa sino de Estados Unidos. ¿A partir de qué momento hemos pasado a considerar los pueblos latinoamericanos como una colonia del país del norte, y de qué manera se han perpetuado estas relaciones de dominación? Para responder a esta pregunta debemos conocer los modos en que han sido justificados los despojos, intervenciones y el robo de recursos en nuestros territorios, los cuales van desde el tratado de Tordesillas hasta la Doctrina Monroe, que han sido concebidos como formas de administrar los pueblos subyugados bajo el imperialismo estadounidense.

“América para los americanos” es el espíritu que sigue la OEA, la cual ha permitido múltiples intervenciones por parte de Estados Unidos, funcionando en la práctica como un ministerio de colonias de ese país, justificando la dominación a América Latina, la extracción de sus recursos naturales, además de poner a disposición de criterios militares, políticos y económicos la soberanía de los Estados que integran este organismo internacional.

Para lograr una verdadera revolución geopolítica, es fundamental la desaparición de aquello que ha sido permitido por la OEA, a fin de hacer posible el surgimiento de una comunidad soberana, latina y caribeña, cuyas relaciones se fundamenten en el principio político de la igualdad.

Para conocer más, le invitamos a revisar el material presentado a continuación.