Propuestas educativas para la transformación de la educación.

Propuestas educativas para la transformación de la educación.

 

Contacto: educacionyformacionpolitica@morena.si

Introducción

La Secretaría Nacional de Educación, Formación y Capacitación Política del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, a través de su Coordinación de Educación, busca hacer aportaciones significativas en el ámbito público a la educación, razón por la cual, uniéndose al esfuerzo de grupos, instituciones y actores educativos hacia la construcción de un proyecto educativo que responda a las necesidades de la toda población, presenta una serie de reflexiones encaminadas a lograr este fin.

La educación es un derecho fundamental y nuestro propósito es defenderlo, pero también buscar las condiciones para que ésta sea provista desde los principios de igualdad, libertad y justicia que son los que orientan el proceso de transformación del país. Por ello, busca dar solvencia a las necesidades del país desde las alternativas educativas de los grupos que por años han sido vulnerados.

Docentes y autoridades educativas de la 4T encontrarán estos materiales de enorme utilidad para la realización de dicho propósito, pues han sido concebidos mediante el compromiso activo con valores afines a la construcción colectiva de la Nueva Escuela Mexicana. Se trata de propuestas dignas de ser consideradas, dada su relevancia para atender las coyunturas educativas de nuestro presente.

Pensamiento crítico, vida saludable, descolonización del currículum, interculturalidad, grupos vulnerados, perspectiva de género y libros de texto son algunos de estos temas que han sido tratados por diversos especialistas, investigadores y profesores con amplia experiencia frente a grupo que buscan una transformación de la educación acorde a la transformación que el país necesita.

Educación de pueblos originarios e indígenas.

Los niños indígenas y de pueblos originarios están sometidos a un proceso de exclusión estructural donde han sido invisibilizados de la política educativa, la exclusión de los pueblos indígenas requiere de políticas y reformas de Estado transformadoras, factibles y de largo plazo. Con ello, el papel central de la educación debe aspirar a consolidar un proyecto que rebase la burocracia institucional excluyente.

El mundo ya cambió y los procesos formativos tienen que cambiar. Ante la premisa histórica de que el sistema educativo es eficiente para excluir e ineficiente para incluir, nacen propuestas críticas, como la del profesor Omar Chanona Burguete, quien en esta cápsula profundiza sobre la destrucción de la SEP desde un replanteamiento institucional que permita apostar a la deconstrucción de la educación indígena y originaria, posibilitando la apertura a una educación desde un modelo concebido desde la cultura, lengua y cosmovisión de los pueblos originarios, donde niños indígenas y mestizos puedan educarse desde lo propio. Es fundamental evidenciar la necesidad de trabajar un proyecto de reconstrucción estructural que rompa con la reproducción jerárquica de culturas superiores e inferiores dentro de las instituciones, con el objetivo de alcanzar una educación que sea afín a la pretensión histórica y transformadora del país.

Ante este desafío, el profesor Chanona nos invita a cambiar el rumbo del debate y los términos del discurso sobre la práctica pedagógica, de manera tal que los procesos de aprendizaje que atraviesan las y los miembros de los pueblos originarios en su tránsito por el sistema escolar mexicano no se limiten a una mera asimilación homogeneizante, sino que respondan efectivamente a las vidas, culturas y experiencias de los sujetos de aprendizaje. Semejantes iniciativas han sido realizadas por docentes que adecúan los contenidos por ellos impartidos al contexto concreto en el cual se desempeñan, de manera tal que la enseñanza sea capaz de incidir en la cotidianidad.

Interculturalidad y Descolonización

El proyecto educativo intercultural no ha podido superar la política de interculturalidad funcional del Estado, la visión educativa sigue siendo tangencial, periférica, sectorial y contradictoria. El Doctor Enrique Dussel de manera magistral expone elementos  rectores desde los cuales se plantea el nuevo proyecto intercultural que, en principio,  debe comenzar  por criticar la visión de la historia moderna- eurocéntrica y  ser estudiada desde lo propio, reconstruir la historia mundial para reivindicar las grandes culturas, así como plantear la  comprensión y los ejes de sentido de las civilizaciones prehispánicas, con el objetivo  de que se aprenda  el concepto profundo de la dignidad de nuestras culturas originarias e indígenas dentro de los espacios educativos. El proyecto de educación intercultural  demanda  generar acciones destinadas a visibilizar, reivindicar y deconstruir las condiciones de la acción educativa,  partiendo desde el consenso de la propia comunidad  y la comprensión crítica de que la interculturalidad debe ser entendida como un desafío político, social, epistémico y  una propuesta de sociedad con un proyecto educativo coherente desde el principio ético de afirmación de la vida, dirigido a la transformación estructural y socio-histórica.

La educación intercultural puede ser llevada al salón de clases si se ponen en duda aquellas explicaciones, como pueden ser las referentes a los procesos históricos, al desarrollo de las formas éticas de relación intersubjetiva, o al trato digno de la naturaleza, que coloquen a las naciones europeas como sus referentes capitales. La revaloración del mérito de las culturas relegadas a la periferia de esta narrativa, mediante su inclusión en la explicación de los procesos que han dado forma a nuestro presente, contribuirá a situarlas en una posición propicia para el trato simétrico.

Educación descolonial

Ante la premisa del modelo educativo  aprender a aprender, la educación descolonial plantea el aprender a desaprender de las antiguas prácticas educativas, el desafío es situar a la educación desde una crítica a la epistemología del saber, haciendo un punto de quiebre con la tradición que ubica y legitima el conocimiento científico asumido como válido, y bajo  el cual exclusivamente se educa. Pero ¿Qué es la educación descolonial? ¿Cuál es su relevancia para una educación otra? La Mtra. Carina Martínez  profundiza  de manera amplia en las características y genealogía de la descolonialidad, precisando elementos rectores  del enfoque descolonial, retomando casos prácticos de educación  desde América Latina así como los existentes a nivel nacional. Se hace énfasis en que si bien la descolonialidad es una perspectiva que se constituye desde la experiencia misma de la necesidades  políticas de comunidades, sectores invisibilizados y marginados dentro de la sociedad, posibilita confrontar uno de los desafíos educativos más grandes que es “abrir la escuela” permitiendo la entrada de los saberes y las visiones críticas  que la cultura oficial niega e invisibiliza, a fin de que la educación se convierta en un acción de construcción y transformación para todas y todos.

La educación descolonial puede ser llevada al salón de clases al interrogarnos si acaso aquellas metas fijadas por el sistema educativo realmente se corresponden con los requerimientos, necesidades e intereses de aquellos que serán formados por este. Es posible que se nos revele que los propósitos adoptados por el sistema escolarizado se corresponden, más bien, con imperativos de índole económica y mercantilista, o a la mera asimilación dentro de la cultura hegemónica. La construcción de una perspectiva capaz de reivindicar la proveniencia de las y los estudiantes ha de partir del diálogo y de la revaloración del propio posicionamiento por el bien de todas y de todos.

Pensamiento Crítico

Uno de los fines de la educación en México, sugeridos por organismos internacionales y expresados en diversos documentos educativos, es el desarrollo del pensamiento crítico como la capacidad de resolver problemas a partir de la observación, el análisis y la reflexión. Sin embargo, más allá de la resolución de problemas la apuesta de una educación que apela al pensamiento crítico como principio normativo, debe colaborar con los procesos de transformación de la realidad y esto sólo es posible si se desarrolla la capacidad de pensar más allá de lo cotidiano.

Por ello, en esta exposición, el Dr. Jorge Zúñiga presenta de una manera muy clara las diferencias entre el pensamiento crítico y otros tipos de pensamiento que, aunque se asumen críticos, siguen siendo funcionalistas, instrumentales e incluso ayudan a profundizar más un sistema plagado de injusticias.

Con la ayuda de un concepto de pensamiento crítico pensado para la realidad histórica actual de la transformación del país, el Dr. Zúñiga nos muestra las claves para colaborar en la formación de un sujeto de cambio y transformación.

Una educación que responda a la transformación de la realidad debe considerar una transformación de las conciencias. La propuesta es orientar a las y los estudiantes hacia una formación política que, desde la colectividad, el diálogo, y el compromiso con las alternativas, nos permita asumir nuestra responsabilidad frente a las negatividades del sistema para generar alternativas incluyentes, libres y justas.

Educación con perspectiva de género

Posicionándose desde el feminismo comunitario, la Mtra. Erika Enríquez explica cómo las relaciones humanas se han construido desde un sistema de desigualdades que históricamente han recaído en el sometimiento de las mujeres, provocando relaciones asimétricas. Esta desigualdad se fomenta desde la clasificación sexual y de género que impone roles sociales específicos al considerar una superioridad masculina sobre una inferioridad femenina, provocando consecuencias desfavorables en la vida de las mujeres  y en la comunidad.

Re-educar con una perspectiva de género implica reconstruir modos de ser, conductas y comportamientos para propiciar  relaciones de complementariedad que permitan cuestionar y trascender modelos sexistas que separen y se contrapongan, apelando a  los principios del respeto y el reconocimiento.

Algunas de las prácticas que han sido puestas en marcha para avanzar en dicha dirección, nos informa la ponente, han consistido en la formación de comunidades organizadas para el diálogo, la discusión y el apoyo mutuo entre mujeres que tematizan sus experiencias comunes para dar forma a vías de acción colectivas, capaces de intervenir su experiencia de la negatividad.

Vida saludable

En esta exposición el Mtro. Gustavo Hoffmann aborda una de las temáticas que, si bien han sido ya contempladas por las políticas educativas de nuestro país durante el pasado, no han sido  implementadas con éxito debido a una deficiente comprensión sobre sus contenidos.

Hablamos sobre educación para una vida saludable cuando nos cuestionamos por aquellos valores, saberes y actitudes que debemos incorporar en aquellas prácticas que conforman nuestros modos de vida, de manera tal que contribuyan a la realización óptima del desarrollo de nuestro cuerpo, así como del entorno al cual pertenecemos. Su abordaje permite la evaluación y mejora de nuestros hábitos nutricionales, deportivos, sociales y de consumo, así como del impacto que dichas prácticas tienen en el ecosistema.

El abordaje de la vida saludable en la educación tiene el propósito de otorgar herramientas para el autocuidado, así como para el cuidado de los espacios que habitamos y en los que desarrollamos nuestras vidas. Se trata de una temática de relevancia capital, debido a la posición que ha venido ocupando México en los índices internacionales de desnutrición y obesidad, así como a la crisis ambiental derivada de las formas globales de producción y consumo, que sólo podrá ser resuelta mediante una práctica informada y comprometida por el bien de todas y de todos.

El cuestionamiento de nuestros discursos sobre la salud, que pueden reducirlos al ámbito de la decisión sobre nuestros hábitos de consumo, o a la mera eliminación de la experiencia del dolor físico, nos posibilita atender de manera integral la relación de nuestros cuerpos con el resto de seres con los que coexistimos, tanto en la sociedad como en nuestro entorno, de manera tal que nuestras prácticas sanitarias contribuyan a la afirmación plena de la vida. Algunas iniciativas direccionadas de tal manera han sido puestas en marcha mediante la flexibilización de las clases de educación física para permitir a las y los niños desarrollar sus aptitudes y potencialidades, no sólo en el deporte sino también en formas de expresión tales como la danza y el teatro. De igual modo, el ponente nos invita a generar condiciones propicias para la adopción de una vida saludable integral mediante la atención hacia nuestros vínculos con otros sujetos, hacia la formación del sentido de la vida, hacia el empoderamiento sanitario mediante el conocimiento del cuerpo, e incluso, hacia la reivindicación del descanso entendido como hábito para el autocuidado.

Educación, discapacidad y cuidado

El trabajo de cuidado en la educación depende de aquellas habilidades y saberes con los cuales debe contar un educador para cumplir su función al atender alumnos que cuentan con discapacidades y requerimientos específicos para su aprendizaje, los cuales pueden depender de factores tales como la salud o la condición socioeconómica de las y los estudiantes. Su propósito es subsanar dificultades para el aprendizaje tales como la incapacidad por parte de un alumno para participar en el sistema escolarizado o permanecer de manera continuada en un plantel o ciclo escolar mediante la implementación de vías de exposición e interacción adecuadas a los requerimientos del estudiante, así como tender puentes para la integración de las y los jóvenes en el tejido social de su comunidad.

De manera más específica, algunas de las circunstancias atendidas por esta forma de pedagogía pueden encontrarse en el caso de las y los alumnos con discapacidad visual, como lo expone la Mtra. Adriana Leyva, las y los estudiantes sordos, con quienes han trabajado las profesoras Lorena Chora y Marcela Gómez de los Reyes,  quienes se ven afectados por circunstancias de índole socioeconómica como ocurre con las y los niños jornaleros migrantes, cuyo caso es abordado por la Dra. Teresa Rojas, e incluso quienes padecen el azote directo de la inseguridad en nuestro país en el caso de las y los niños y adolescentes que cuentan con familiares desaparecidos, cuya situación nos expone el Rev. Mtro. Samuel Murillo de manera clara, seria y sensible.

Estas aproximaciones a los trabajos de cuidado que realizan personas dedicadas a la enseñanza nos impelen a preocuparnos por los andamiajes sociales y la infraestructura que fungen como redes de cuidado para las y los estudiantes, así como a reparar en la dimensión profundamente humana de esta labor, pues los maestros no sólo imparten contenidos sino que otorgan un soporte para las personas a su cargo durante los procesos de aprendizaje.

Para propiciar una educación capaz de contribuir al cuidado integral de las y los estudiantes se precisa la formación de docentes en las habilidades requeridas para la atención y el cuidado de las discapacidades existentes. Sin duda, resulta enormemente desafiante responder a la variedad de requerimientos con los cuales pueden encontrarse las y los docentes, pero es posible avanzar en esa dirección al escuchar las experiencias de primera mano que se nos comparten aquí.

Descolonización del currículum

México, como todos los países colonizados, arrastra una percepción eurocéntrica del conocimiento y por lo tanto de la forma en que se piensa la escuela, priorizando la enseñanza memorística y alejándonos de nuestra realidad inmediata al subordinarnos a la racionalidad neoliberal. Sin embargo, nuestra realidad es diferente, por lo que más que seguir reproduciendo esta lógica, se debe volver al origen y dignificar los saberes de los pueblos originarios a través de una propuesta de educación integral que fomente el sentido de identidad, conciencia histórica desde la descolonialidad y que brinde herramientas para entendernos en interrelación con la comunidad y la naturaleza, pues lo que no se conoce no se procura.

La propuesta del profesor Daniel Olvera es un ejemplo concreto de una alternativa educativa que nos invita a pensar que la descolonización del currículum es posible. Nos informa sobre cómo resulta posible incluir la perspectiva de los pueblos originarios en la enseñanza de materias tales como las matemáticas a partir de la exposición del sistema de numeración vigesimal de manera paralela a la enseñanza del sistema decimal de numeración. Con ello, nos señala la pauta para la recuperación de los saberes gestados desde posiciones que han sido relegadas al plano de los datos históricos, pues los saberes de los pueblos originarios cuentan con un enorme potencial explicativo, resultando capaces de realizar intercambios y aportaciones ante la perspectiva adoptada por el sistema educativo hegemónico, para lo cual requieren del compromiso activo de las y los docentes en vistas a su preservación y desarrollo.

Currículum y libros de texto

En esta ponencia Jardiel Moguel, especialista técnico en edición y producción de libros de texto, hace un análisis crítico sobre los factores que dificultan la introducción de cambios sustanciales en el currículum y nos invita a realizar un recorrido para comprender cómo es que el pensamiento liberal se ha afianzado al interior de la perspectiva pedagógica nacional. Semejante posicionamiento se ha convertido en el sentido común de nuestras instituciones educativas. Por ello, a menos que lo explicitemos, tematicemos y discutamos, corremos el riesgo de continuar operando de acuerdo con los mismos esquemas con los que hasta ahora hemos contado. Para lograr un currículum concreto y que sea más que una carta de buenos deseos primero debemos de entender qué es aquello que se debe evitar reproducir y por qué, además de cuestionar en qué medida se puede lograr y qué propuestas concretas son más viables para efectuar en el futuro próximo.

Esta charla nos invita también a interrogarnos sobre los procesos seguidos al interior de las editoriales para el diseño de sus materiales didácticos, desde los procesos de planeación, edición, y  adecuación de los libros de texto respecto de las prescripciones realizadas por la Secretaría de Educación Pública, hasta el condicionamiento del mercado de la industria editorial por parte de las regulaciones estatales. Al familiarizarnos con el trabajo de las y los editores, seremos capaces de aplicar criterios de factibilidad para dirimir las transformaciones que efectivamente podremos llevar a cabo en nuestros libros de texto.

El contexto de la pandemia y la reforma educativa

El peso coyuntural de la pandemia de SARS-COVID- 19 puso en tela de juicio el papel de la educación en todas partes del mundo, diversos cuestionamientos han surgido ¿Qué se está enseñando y cómo se está enseñando en las escuelas? ¿Cuáles serían los replanteamientos de la educación en el contexto de la pandemia que puedan posibilitar el principio ético de afirmación de la vida? La pandemia es crítica hacia la formalidad en la que se han concentrado los lineamientos de la reforma educativa en México, ante ello hay que romper los cánones de la educación competitiva, y construir una educación comunitaria, de servicio, que vaya más allá del entendimiento y dominio curricular, que así mismo no recaiga sólo en enseñar el resultado del conocimiento, sino que profundice y refleje en contenido el sentido de educar.

La propuesta educativa que el Dr. Enrique Dussel expone magistralmente en este video plantea repensar una nueva escuela no memorística, sino cuestionadora y transformadora de la realidad, creadora del conocimiento y participante de una actitud comunitaria. Es necesario para ello que se parta de una educación con contenido que afirme la vida humana y que tenga como eje rector el pensamiento crítico, para ello la SEP debe dar apertura a propuestas educativas innovadoras y construir nuevos proyectos tal como la inclusión del pensamiento crítico y filosofía para niños en los planes y programas educativos nacionales.

*El material audiovisual pertenece a Aristegui noticias: https://www.aristeguinoticias.com

Contacto: educacionyformacionpolitica@morena.si

Bibliografía crítica complementaria

Educación de pueblos originarios e indígenas

Castro-Gómez, (2007) El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores

http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf

Huertas al., (2014) ‘‘La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado’’ Revista Logos. Ciencia y Tecnología, vol. 5, núm. 2, enero-junio, 2014, pp. 232-24.

https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751549003.pdf

Martínez Buenabad (2003) ‘‘La educación indígena e intercultural en méxico y sus implicaciones en la construcción de ciudadanías benemérita universidad autónoma de puebla’’, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 12. Multiculturalismo y Educación.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_12/1004.pdf

Mignolo (2005) La idea de América Latina, Barcelona, Gedisa.

http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/420.pdf

Orozco-López (2018) ‘‘¿Autonomía educativa o interculturalidad? La educación alternativa entre los pueblos originarios de Chiapas, México’’, Revista Colombiana de Educación, (74), 37-61.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n74/0120-3916-rcde-74-00037.pdf

Interculturalidad y Descolonización

Di Caudo al., (2016) Interculturalidad y educación desde el Sur Contextos, experiencias y voces, Quito, Universidad Politécnica Salesiana.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

Moreno Medrano y Corral Guillé (2018) ‘‘Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial’’, Sintéctica, núm. 52.

https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/910/1052

Osorio Guzmán y Carpintero Vega (2007) Alternativas para nuevas prácticas educativas, Libro 7, La interculturalidad de los pueblos, un proceso transformacional axiológico de la educación para la paz, México D.F., Consejo de Transformación Educativa.

https://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/144/Libro%2007%20-%20La%20interculturalidad%20de%20los%20pueblos.pdf

Pech Salvador y Rizo García (2014) Interculturalidad: miradas críticas, Barcelona, Institut de la Comunicació.

https://core.ac.uk/download/78545528.pdf

Quintriqueo Millán y Quilaqueo Rapimán (2019) Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial en Contexto Indígena , Chile, Universidad Católica de Temuco.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2020/12/educacion-e-interculturalidad.pdf

Educación descolonial

Borsani y Quintero (2014) Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo, Neuquén, Universidad Nacional del Comahue.

http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/332.pdf

Castro Gómez, y Grosfoguel (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores,.

 http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf

———————La poscolonialidad explicada a los niños, Popayán, Universidad del Cauca

https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Aime_zapatistas/Poscolonialidad_ninos-Castro_Gomez.pdf

Díaz M. (2010) ‘‘Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades’’, Tabula Rasa, núm.13 217-233, julio-diciembre 2010.

http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a09.pdf

Lander, (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Restrepo y Rojas (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Popayán, Universidad del Cauca.

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43099.pdf

Sousa Santos, (2010) Para descolonizar el occidente. Más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, CLACSO.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/perspectivas/boaventura.pdf

Pensamiento Crítico

Freire, (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires, Siglo XXI.

https://aprendizajesparalelos.files.wordpress.com/2016/08/paulo-freire-y-antonio-faudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdf

———. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires, Siglo XXI.

https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Indignaci%C3%B3n.pdf

———. (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI.

http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf

———. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Paz e Terra.

https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf

———. (1997): Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.

https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Esperanza.pdf

———. (1983). Pedagogía como práctica de la libertad. México, Siglo XXI.

https://redclade.org/wp-content/uploads/La-Educaci%C3%B3n-como-Pr%C3%A1ctica-de-la-Libertad.pdf

———. (1976). Educación y cambio, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda.

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0009.dir/az0009.pdf

———. (1970) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI.

https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/freirepedagogiadeloprimido.pdf

Educación y perspectiva de género

Cabnal, (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid, Acsur-Las Segovias.

https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf

Espinosa, al. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán Editorial Universidad del Cauca

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdf

(2020). Cuadernillos de formación aguaceros: feminismos comunitarios 3. Ciudad de México, Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

https://culturacomunitaria.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Publicaciones%20Cultura%20Comunitaria/Aguaceros%203.pdf

Paredes (2010) Hilando fino desde el feminismo comunitario, Bolivia, Cooperativa El Rebozo.

https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf

Paredes, J. y Guzmán A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario?. La Paz, Mujeres creando comunidad.

http://frentefeministanacional.org.mx/wp-content/uploads/2017/08/el_tejido_de_la_rebeldia.pdf

Educación y vida saludable

Bourges, (1990), “Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios”, Cuadernos de Nutrición, vol. 13, núm. 2, págs. 17-32.

A. (2002), “Glosario de términos para la orientación alimentaria”, Cuadernos de nutrición, vol. 24, págs. 6-44.

Flores Fernández, ”La cultura física y la práctica del deporte en México. Un derecho social complejo”, Cuestiones Constitucionales, núm.40.

https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13232

Hoffmann, (2019). Escuela Integral de Salud. Un abrazo entre el metabolismo energético y la Filosofía de la Liberación. Córdoba Argentina: Ediciones ORSON.

https://mega.nz/file/Q9JzBKLL#aqS2wxVR57yfbXINWrZH79LWtelV0pXIgc1zvxGxMDY

Illich (1975). Némesis Médica. Barral. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/Nemesis.pdf

Educación, discapacidad y cuidado

Aquino Zúñiga, Silvia, Verónica García y Jesús Izquierdo (2012) ”La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso”, Sintéctica, núm. 39

Begoña. (1993). El braille en la escuela. España. ONCE

Huhle, Rainer, (2019) La desaparición forzada en México. Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas, Ciudad de México, CNDH.

http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_desaparicionforzadamexicounamirada.pdf

Lizasoáin, Olga, (2011) Pedagogía hospitalaria, España, Editorial Siníndice

Rojas Rangel, (2011) La educación primaria de niñas y niños jornaleros migrantes, México D.F., Universidad Pedagógica Nacional.

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/rojas-inequidades-educacion-primaria-nna-jornaleros-am.pdf

—————Migración interna, infancia y derecho a la educación. Aproximaciones interdisciplinarias, actores y propuestas de políticas públicas. Universidad Iberoamericana. México. 2018.

https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/migracion.pdf

—————, “Igualdad de oportunidades educativas y justicia social: viejos debates sobre inequidades persistentes”. Revista Universitaria. Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco. Núm. 5. México. 2011. Disponible en,

http://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php/hemeroteca/23-   hemeroteca/revista-num-5/113-igualdad-de-oportunidades-educativas-y-justicia-social-viejos-debates-sobre-inequidades-persistentes

—————, Migración y ocupación de la fuerza de trabajo infantil en regiones agroexportadoras”. En: Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos. Niñez y Migración. EDNICA. Año 3, Núm. 5, Noviembre-Mayo 2012. México. Enero, 2012.

http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/migraci%C3%B3n-y-ocupaci%C3%B3n-de-la-fuerza-de-trabajo-infantil-en-regiones-agroexportadoras

—————, “Bienestar social de las familias jornaleras migrantes: acciones gubernamentales y de las empresas agroexportadoras”, Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VII, No. 14. Julio-Diciembre de 2012. UIA. México. Disponible en, https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/rojas-t-bienestar-social-de-las-familias-agricolas-migrantes.pdf

—————, ‘‘Logros y retos pendientes para la educación básica de las y los niños agrícolas migrantes: recuento de más de una década de esfuerzos del PRONIM’’ Revista Universitaria Educa. Año 7, Vol. 5, Número 20, diciembre 2016. México: UPN. Versión electrónica, http://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php/memoria/36-revista-20

—————, “Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año XII, No. 23. Enero–junio. UIA. México. 2017. http://ibero.mx/iberoforum/23/pdf/ESPANOL/1-NOTAS-PARA-EL-DEBATE-IBEROFORUM-NO23.pdf

—————, ‘‘Hijos de jornaleros sin oportunidad de asistir a la escuela’’ La Jornada del campo, No. 118, México. 2017.

            http://www.jornada.unam.mx/2017/07/16/cam-migrantes.html

—————“Oportunidades educativas de las y los niños jornaleros migrantes en la recolecta ejotera en Hidalgo”. Memoria Electrónica del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativ Año 3, No. 3, 2017-2018.. San Luis Potosí, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. Noviembre, 2017

  http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0215.pdf

—————, ‘‘Expectativas y participación escolar de familias jornaleras agrícolas’’, Revista Universitaria Educa. UPN. México. 2018. Disponible en, https://drive.google.com/file/d/19fvC6CFoy9D6vZ6yw9GgWu9EB0Pjv_E0/view

—————, ‘‘Los fines del trabajo docente con niños jornaleros indígenas migrantes en fincas cafetaleras’’. Revista RED del INEE. México. Enero-Abril, 2019 .

            https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/03/03Cubo.pdf

—————, ‘‘Trayectorias escolares de hijos de familias agrícolas migrantes en Sonora, México’’, Región y Sociedad, 31, pp. 1–21. e1181. ISSN 2448-4849México: Colegio de Sonora. Octubre, 2019. Disponible en, https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1181

—————, ‘‘Ocupación laboral de niñas y niños agrícolas asentados y migrantes en Sonora’’, Revista Textual, 74, , 461–491. 2019. Universidad Autónoma de Chapingo. Estado de México. doi: http://dx.doi.lorg/10.5154.r.textual.2019.74.15

Secretaría de Educación Pública (2010). Memorias y actualidades en la educación especial en México. Una visión histórica de sus modelos de atención. México, Secretaría de Educación Pública.

Serafín de Fleischmann, y González Pérez (2011) Manos con voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana, México D.F., Libre Acceso.

https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DiccioSenas_ManosVoz_ACCSS.pdf

Descolonización del currículum.

González Casanova, (2017) Las nuevas ciencias y las humanidades : de la academia a la política. Buenos Aires, CLACSO.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171110032305/Nuevas_Ciencias.pdf

Mejía (2008, mayo 22-24). ‘‘Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Ponencia presentada en el encuentro Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias’’ Aletheia, Vol. 2, Número 2. Colombia

https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/27/24

Peñuela C., Diana Milena. 2009. ‘‘Pedagogía decolonial y educación comunitaria: una posibilidad ético-política’’. Pedagogía y Saberes, n.º 30 (enero):39.46. https://doi.org/10.17227/01212494.30pys39.46.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1340/1314

Quijano, (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires : CLACSO.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Currículum y libros de texto.

Badagnani, Daniel Omar y Knopoff, Patricia Alexandra (19 al 22 de octubre del 2016). Colonialidad y Ciencias Naturales: Fundamentando la didáctica para la emancipación. Ponencia presentada en: V Jornadas “El Pensamiento de Rodolfo Kusch”. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en SEDICI desde: 19 de marzo de 2019.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/73294/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González (2020). El origen de Mexhico desde su matemática y tradición en peligro de extinción. Cámara de Diputados LXIV Legislatura.

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/mexhico.pdf

Ramallo, Francisco. (2014). Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. Entramados : educación y sociedad. Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED). Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata.

http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1077/1129

Rodríguez, Milagros E. (2015). Serendipiando con los procesos mentales de la matemática en la complejidad en Sentipensar Descolonial. Revista Internacional de Formação de Professores. Vol 5. Brasil.

https://periodicos.itp.ifsp.edu.br/index.php/RIFP/article/view/1841/1268

Educación en el contexto de la pandemia

Girón Palau, al., (2020). Educación y pandemia. Una visión académica, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Human Rights Watch (2021). ‘‘El grave impacto de la pandemia en la educación mundial’’, sitio web de Human Rights Watch en español.

https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-mundial

Mendoza Castillo, (2020). ‘‘Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia’’, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. L, núm. Esp.-, pp. 343-352, 2020.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237028/html/index.html

UNICEF (2020), ‘‘Educación en tiempos de COVID-19’’, sitio web de UNICEF en español.

https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-covid-19