Reformas Educativas Progresistas en América Latina

Reformas Educativas Progresistas en América Latina

Contacto: educacionyformacionpolitica@morena.si

Presentación

A lo largo de la historia de América Latina la educación ha sido uno de los ejes fundamentales para la consecución de las transformaciones sociales. Ha sido también un ámbito en constante evolución, pues las particularidades, características y diferencias propias de cada país, así como sus acontecimientos políticos e ideologías imperantes, han delineado las rutas seguidas durante sus diversos proyectos educativos.

Una mirada amplia muestra cómo los sistemas educativos de América Latina, en sus diseños originales, se hallan marcados por importantes asimetrías entre las exigencias impuestas por las autoridades administrativas y las posibilidades prácticas de los docentes y estudiantes. Los países optaron por una oferta educativa que, pese a tener objetivos tales como llegar a todo el territorio, dependía directamente de cúpulas burocráticas inmersas en el diseño e implementación de reformas estructurales desde una óptica vertical.

A finales de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, el debate se planteó en torno a dos posiciones opuestas: quienes promovían la ampliación integral de la oferta de derechos y servicios públicos, entre ellos, los educativos, y quienes sostenían la defensa de sistemas favorables para las jerarquías sociales gestadas por los intereses del mercado.

Ante estas circunstancias, las luchas de los gobiernos progresistas de los países latinoamericanos han impulsado grandes transiciones que responden a las exigencias planteadas por una amplia insatisfacción popular. Distintos grupos, que se encuentran en búsqueda de la justicia social, no sólo han denunciado el papel de los políticos tradicionales y de las estructuras que les sostienen, sino que también han cuestionado el  quehacer de la política misma. Todos estos elementos han confluido para dar paso a la reflexión en torno a la posibilidad de la construcción socializada de nuevas agendas político-educativas,  reformas y  lógicas de acción para la trasformación educativa.

En este microsito encontrará los accesos directos a las once sesiones transmitidas por Facebook Live. El webinar fue realizado del 30 de septiembre al 4 de noviembre de 2021, con el objetivo de crear un espacio de diálogo, acercamiento e intercambio, para profundizar el tema de las reformas educativas progresistas en América Latina, así como para realizar un ejercicio de reflexión histórica que nos permita visualizar la coyuntura y  entendernos, reencontrarnos y posicionarnos de manera práctica en el quehacer de la trasformación educativa. Además, este  espacio invita a reflexionar acerca de las condiciones históricas que posibilitaron e imposibilitaron propuestas educativas concretas de trasformación  en distintos países de América Latina, tales como Uruguay, Bolivia, Argentina y México.

La participación de los distintos especialistas se estructura de la siguiente manera: primero se brinda un panorama histórico contextual  a partir de la coyuntura política de cada país para identificar cómo es que  cada reforma educativa, que surge en una coyuntura política progresista, ha buscado nuevas prácticas educativas. En segundo lugar,  se hace un análisis crítico para identificar y aprender de los aciertos y desafíos a los que se enfrentó la puesta en marcha de estas reformas,  ofreciendo un panorama amplio que permite mirar rutas de construcción a proyectos futuros.

Sesión inaugural. La Reformas Educativas como respuesta a coyunturas políticas

Ponente: Dra. Carolina Guzmán

En la sesión inaugural de este seminario, la Dra. Carolina Guzmán expone los tipos de reformas educativas y nos da un acercamiento a aquellas que se han implementado en América Latina, muchas de las cuales han sido importadas del Norte Global, con algunos detalles modificados, y que típicamente tratan temas tales como: Gobernanza, Financiamiento, Funciones o Resultados. Sin embargo ¿adoptar este tipo de reformas a contextos latinoamericanos es la solución a los problemas educativos de la región? De no ser así ¿cuáles son las experiencias que demuestran un cambio de fondo y no sólo superficial en cuanto a reformas educativas?

Para los gobiernos de cualquier rama ideológica existe un discurso de  preocupación en cuanto a la educación, el cual por tratarse de un tema de suma importancia pareciera ser neutral o bueno en sí mismo sin importar del tipo de gobierno en turno, sólo preocupa que se tomen cartas en el asunto. No obstante,  debemos recordar que el entramado político  crea realidades y las reformas dejan ver las  ideologías políticas que hay detrás, las maneras de ver el mundo, el tipo de valores que prioriza un gobierno y; en el caso de educación,  lo que se entiende por esto.

Para conocer las diferencias de cada reforma, sus orígenes e intencionalidad, les invitamos a revisar la sesión de apertura del seminario Reformas Educativas Progresistas en América Latina.

Sesiones 2 y 3 – Uruguay.

Ponente: Dr. Pablo Martinis

El Dr. Pablo Martinis expone el caso de la coyuntura política del caso uruguayo que dio paso a la reforma educativa en el periodo progresista, la cual fue pensada como un proceso permanente y gradual en términos de mediano y largo plazo; y cuyo principal aporte fue la inclusión educativa.

La política de izquierda en la República Oriental de Uruguay, se ha gestado desde finales del Siglo XIX, debido mayormente a la inmigración europea simpatizante del movimiento sindical de ese entonces. Esto sirvió como base para la construcción de movimientos de izquierda uruguaya.

Otro de los hechos más importantes de esta ala política fue la unificación del movimiento sindical en 1966, el cual se considera como un antecedente de la fundación del Frente Amplio, partido progresista que gobernó del 2005 al 2019.

Al entenderse como un bien público  y social que es responsabilidad del Estado garantizar, la educación se vio desde la equidad y no desde el lente del asistencialismo. Por esa razón es que Uruguay es un ejemplo de verdadera justicia social en el ámbito educativo.

Para saber más sobre la inclusión educativa en el caso uruguayo, les invitamos a revisar las ponencias del Dr. Martinis que se encuentran a continuación.

Sesiones 4 y 5 – Bolivia

Ponente: Dra. Sonia Comboni

En estas charlas, la Dra. Sonia Comboni nos muestra la situación educativa de Bolivia a través de la relación que históricamente han mantenido los grupos demográficos que integran este Estado Plurinacional, los cuales se hallan escindidos entre las comunidades indígenas y los grupos de ascendencia criolla que, en mayor o menor medida, se han visto privilegiados por las garantías de un derecho positivo que por mucho tiempo ha relegado a las mayorías. Las agrupaciones populares de este país se han distinguido por su  lucha para la defensa del principio ético universal del Buen Vivir (sumak kawsay, suma qamaña y ñandereko), la cual ha decantado en un proyecto político que busca garantizar, entre otras cosas, la participación política de los grupos indígenas y el derecho a una educación universal con perspectiva descolonial, partiendo de los principios del pensamiento de los pueblos originarios de las naciones bolivianas en lugar de los criterios mercantilistas predominantes en las concepciones pedagógicas neoliberales.

La reforma educativa propuesta por el gobierno actual, de corte progresista, ha logrado posicionar a los pueblos indígenas y su pensamiento en la base del sistema educativo, por lo cual promueve la descentralización de la educación a partir de los ejes transversales del proyecto: la interculturalidad e intraculturalidad, tanto el trato ético y el intercambio entre culturas como la reivindicación de la propia herencia cultural. De esta manera, hace frente a los agravios propiciados por la homogeneización e imposición de ideologías. A su vez, esta iniciativa busca retomar los principios del pensamiento indígena para la formulación de una alternativa pedagógica que fortalezca la vida comunitaria, el respeto y el reconocimiento por la Madre Tierra (Pachamama), así como el desarrollo de una conciencia crítica.

Sesiones 6 y 7 – Argentina

Ponente: José A. Tasat

En el periodo kirchnerista, que abarca del año 2003 al 2015, se llevó a cabo en Argentina una redefinición del Estado Nacional para transformar el fragmentado sistema educativo. A través de un paquete de leyes se buscó garantizar un piso común para las provincias. Asimismo, se buscó garantizar condiciones dignas de trabajo de los docentes a través de la Ley de Garantía de Salario. Al final del periodo, estas y otras políticas obtuvieron mejoras de rendimiento y se logró la disminución en las tasas de abandono escolar en veinte de veinticuatro provincias. Sin embargo, los contenidos continuaron bajo el legado de la modernidad occidental en el sistema educativo, el cual opera mediante la imposición vertical de definiciones de un modo tal que resulta ciego ante las realidades y procesos en los que acontece la enseñanza dentro y fuera del aula.

Ante estas circunstancias, el Dr. Tasat explica cómo a la educación colonial se le ha dado la tarea de desarrollar mecanismos para la adaptación, conformidad y sujeción de las personas a un conjunto de legados culturales y normativos. También presenta proyectos alternativos, como Pensar en Movimiento, que rescatan ideas y prácticas pedagógicas de pensadores latinoamericanos tales como el argentino Rodolfo Kutsch, del cual se retoma la noción de `paisaje´, para situar la visión educativa crítica de una América Negada. En esta propuesta se enuncian nuevas posibilidades para construir, por medio de la literatura, el teatro, la música, la filosofía y otras disciplinas, un umbral de convivencia entre culturas.

Sesiones 8 y 9 – Ecuador

Ponente: Aquiles Hervas

En estas sesiones, el maestro Aquiles Hervas identifica y explica algunas políticas implementadas en Ecuador para la progresiva ampliación de los derechos sociales, tales como el reconocimiento de Ecuador como un Estado pluricultural, que conlleva asimismo una educación aterrizada en una dimensión intercultural para la promoción de relaciones intergenéricas, interétnicas, interlingüísticas y de interprocedencia territorial, la cual busca trascender el esquema de educación colonial, hegemónica, antropocéntrica que sólo le resulta funcional al sistema capitalista neoliberal.

El análisis de la reforma educativa progresista en Ecuador se realiza a partir de la revisión de las condiciones políticas, educativas y sociales en las que se encontraba el país antes de las reformas constitucionales de 2008. La etapa neoliberal que vivieron varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, favoreció el abandono económico de los programas sociales y de las condiciones que dignifican la vida humana, como son la alimentación, la vivienda y la educación. Esto trajo consigo un malestar que se manifestó en luchas sociales que desencadenaron cambios significativos en su constitución política, modificaciones que decantaron en políticas educativas para la atención de las necesidades y características de la población.

La educación superior, desde esta óptica progresista, se halla orientada hacia el establecimiento de condiciones que permitan la satisfacción de requerimientos técnicos en vistas a la construcción colectiva del bienestar de las mayorías.

Sesiones 10 y 11 – México

Ponente: Omar Chanona Burguete

Tradicionalmente suponemos que la educación es lo que las instituciones burocráticas o los pensadores avalados por dichas instituciones han hecho o han sostenido sobre lo que llamamos educación y, parcialmente, eso es verdad. No obstante, cuando se habla de escuela, de maestros o matrícula no se habla de educación; se habla de organizaciones escolares y de los mecanismos de control burocrático que legitiman la anulación y exclusión de la persona por parte de los sistemas hegemónicos. Dichas prácticas suponen el riesgo de que las instituciones encargadas de la educación se conviertan en agentes que agravian moralmente a sus estudiantes, lo cual, evidentemente, es un problema que nos urge a encontrar soluciones.

Para entender la reforma educativa de la cuarta trasformación y qué tan progresiva es, hay que dejar a un lado la visión convencional de la educación, de la política educativa y de la escolaridad como método o ideología y como recurso exclusivo de formación. Es necesario ver y entender a la formación como algo más complejo que, si bien contempla a la escuela, también incluye experiencias y sucesos de la vida que nos lleva a considerar con puntualidad la idea de formación humana más allá de la escuela, no exclusivamente en la acción gubernamental. Hoy en día, es ineludible el desafío de pensar en la formación que se logra por medios externos a los sistemas escolares como lo son la publicidad, las actividades de formación política, los contenidos en medios electrónicos, redes sociales y otros medios de allegamiento a la información, de tal manera que podamos formarnos una idea integral sobre los procesos de socialización y construcción de sentido en los cuales se hallan insertas las infancias y las juventudes.

Bibliografía para micrositio REPAL

Chile – Carolina Guzmán

Guzmán, C., ‘‘Tensiones en la construcción de identidades académicas en una universidad chilena’’, Estudios Pedagógicos, vol.42, núm.3, 2016, pp.192-206.

Guzmán, C., ‘‘Polos epistemológicos, uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación’’, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 7, núm.14, 2014, pp.15-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.PEUC

Guzmán, C., ‘‘Reformas educativas en América Latina: Un análisis crítico’’, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 36, núm. 8, 2005. https://doi.org/10.35362/rie3682779

 

Uruguay – Pablo Martinis

Redondo, P., y Martinis, P., (comps.), Inventar lo (im)posible. Escrituras entre dos orillas, La Crujía, Buenos Aires, 2015.

Martinis, P., ‘‘Infancia y educación’’, en Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 25, junio, 2015, pp. 105-12.

Martinis, P., ‘‘Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad, más allá del contexto’’, en Martinis (comp.), Pensar la escuela más allá del contexto, Psico Libros, Montevideo, 2006.

 

Bolivia – Sonia Comboni

Comboni, S., Juárez Núñez, (comps.), Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas, UAM-Xochimilco, Ciudad de México, 2020.

Comboni, S., Juárez Núñez, ‘‘Reformas educativas: mitos y realidades’’, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 27, septiembre – diciembre 2001, disponible en línea en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie27a06.htm

Comboni, S., Juárez Núñez, (coords.), Globalización, educación y cultura: un reto para América Latina, México D.F., 2000.

 

Argentina – José A. Tasat

Tasat, J.A., Montes Miranda, J, y Avendaño Porras (coords.), Rodolfo Kusch., Geopolítica de un hombre americano, CRESUR y Editorial Universitaria de La Serena, La Serena, 2020.

Tasat, J.A., La educación negada. Aportes desde un pensamiento americano, Prometeo, Buenos Aires, 2019.

Sitio web de Pensar en Movimiento: http://www.untref.edu.ar/sitios/pensarenmovimiento/

 

Ecuador – Aquiles Hervas

Hervas, A., ‘‘Vigencia y subjetivación del racismo jerarquizado’’, en Sarance, núm. 45, diciembre 2020, disponible en línea en:

https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/22

Hervas, A., Otro mundo es posible, la educación es la vía, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito,  2017.

Honneth, A., La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales,  traducción de Manuel Ballestero, Crítica, Barcelona, 1997.

 

México – Omar Chanona

Chanona, O., ‘‘Archivos audiovisuales y nuevos paradigmas en la educación’’, en Cuadernos de documentación multimedia, núm. 13.

Chanona, O., ‘‘Nuevas tecnologías y nuevo orden del conocimiento’’, en Montes Mendoza (coord.) Globalización y nuevas tecnologías: nuevos retos y ¿nuevas reflexiones? , Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid, 2001, págs. 23-38.

Freire, P., La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación, Ediciones Paidós, Barcelona, 1990.